El presidente de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), Marcos Basante, ha pedido al Gobierno que el descuento de 20 céntimos por litro en el combustible se prorrogue más allá del 30 de junio y apuesta por «dar una vuelta» a esta medida, ya que «está habiendo muchas distorsiones de precios y en muchos sitios no se está aplicando».
Lo aseguró durante la 45º edición de la Asamblea General de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), celebrada los días 26 y 27 de mayo en el Palacio de la Magdalena de Santander y que inauguró Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria; y clausurado Jaime Moreno, director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MiTMA).
El sector del transporte internacional por carretera comienza una nueva etapa, marcada por un nuevo marco legal que equilibra el “terreno de juego” con sus clientes y por el impulso de la transición digital y energética de sus empresas.
Marcos Basante, el presidente de ASTIC, protestó por “las ansias del Gobierno por la descarbonización y porque las ayudas que concede son para vehículos ecológicos y el camión de momento no puede ser ecológico, va a seguir siendo de gasóleo unos años más. Las ayudas no deberían ser únicamente para los vehículos eléctricos, también deberían destinarse a los camiones que utilizan gasóleo Euro 6”.
Además, en su opinión, esta es una actividad que no puede desarrollarse en el plano audiovisual, como muchas otras durante estos dos años de pandemia, sino que hace posible todas aquellas relaciones que implican los cinco sentidos para poder completarse.
Y precisamente con los cinco sentidos y cara a cara es como, por fin, los miembros, simpatizantes y comité directivo de ASTIC nos encontramos estos días en Santander, tras dos años reuniéndonos en un “cerco” bidimensional desde nuestra última asamblea presencial en 2019 en Granada», explica el presidente de ASTIC, Marcos Basante.
Ecocombustibles y ‘Green Compact’
La transformación energética ha sido una de las grandes protagonistas de este encuentro: «Nuestro sector lleva más de una década invirtiendo en vehículos de mayor eficiencia energética; formación de conducción económica; y tecnologías de mejora de planificación de rutas para minimizar tiempos muertos y recorridos en vacío. Todo esto ha conseguido reducir nuestras emisiones de CO2 en los últimos diez años más de un 20 por ciento por cada tonelada-kilómetro producida», subrayó Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC.
En 2021 ASTIC fue de las primeras organizaciones que fundaron la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles, que hoy integran 27 organizaciones que representan a 345.000 empresas. «Nuestro objetivo es conseguir que estos combustibles líquidos renovables y neutros se incluyan en los planes de descarbonización del Gobierno por contribuir a la reducción de emisiones. Además, su composición química permite su uso en vehículos actuales con motores de combustión interna y aprovechar así las infraestructuras existentes de repostaje y distribución y la enorme red de profesionales que los mantienen», añadió Valdivia.
Cómo afecta la guerra de Ucrania
La guerra en Ucrania ha disparado los precios de la energía (el diésel ha seguido encareciéndose y acumula otro 35 por ciento en el primer cuatrimestre y el gas natural, más del doble que hace un año), lo que está acelerando la transición ecológica de nuestro sector para no depender tanto de los combustibles fósiles.
“Nuestra industria apuesta por el hidrógeno verde y los camiones eléctricos, pero hasta que los electrones consigan mover un camión de 40 t. más allá de 800 km., el gas natural y los ecocombustibles son las únicas energías ‘verdes’ viables para recorrer este camino sin destruir ni puestos de trabajo, ni nuestra competitividad”, dejó claro Ramón Valdivia, que añade que “nuestro enfoque debe ser realista, contemplando un mix energético y no imponiendo una única tecnología. Por eso, el ‘Fit for 55’, que prevé la eliminación de la venta de camiones con motor de combustión interna en 2050, permitiendo solo vehículos con baterías eléctricas, nos parece inasumible para nuestro sector”.
Leyes que equilibran el “terreno de juego”
Durante la Asamblea General de ASTIC también se debatió sobre las reivindicaciones históricas del sector que en los últimos meses se han materializado en diferentes leyes. “Estamos cambiando el paradigma en la relación con nuestros clientes. Tras muchos años en los que el terreno de juego de transportistas y cargadores estaba desequilibrado, ahora ambos empiezan a ser socios estratégicos sin desequilibrios de poder. Un desequilibro derivado de la incapacidad de negociación de los transportistas, sector compuesto en su mayoría por pequeñas empresas, frente a muchos de sus clientes, grandes fabricantes o distribuidores», recuerda Basante.
Basante explicó que «Este nuevo marco legal se ha conseguido gracias a;
- El trabajo del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), en el que ASTIC ha conseguido incrementar su representatividad para el periodo 2022-2025, pasando de tener 6,1 votos a 10,5:
- La Ley 13/2021 para luchar contra la morosidad en el sector, sancionando los pagos a más de 60 días con multas de hasta 6.000 euros;
- El Real Decreto-Ley 3/2022, que recoge la prohibición de la carga y descarga por parte de los conductores profesionales, salvo determinadas excepciones; o la obligatoriedad de revisar el precio del transporte por la variación del precio del gasóleo que, además, ahora se publica semanalmente en lugar de mensualmente;
- El Real Decreto-Ley 6/2022, con medidas excepcionales hasta el 30 de junio como ayudas directas de 450 millones de euros (1.250 euros por camión y 950 euros por autobús); reducción a un mes del plazo de liquidación del gasóleo profesional, que hasta ahora era trimestral;
- Una línea de avales a la financiación de 10.000 millones hasta el 31 de diciembre».
En este sentido, Jaime Moreno, director general de Transporte Terrestre del Mitma, aseguró que “es optimista porque la demanda de carga no para de crecer, aunque los compromisos ecológicos tensionarán al sector, que deberá transportar más contaminando menos; además de intentar hacer más atractiva la profesión de transportista para intentar conciliar la vida laboral y familiar «.
¿A qué desafíos se enfrenta el sector?
Durante la rueda de prensa, el presidente de ASTIC enumeró algunos de los obstáculos a los que se ha enfrentado el transporte profesional de viajeros y mercancías en los últimos años: “Una verdadera “tormenta perfecta” generada por las consecuencias de la pandemia y el Brexit; los desorbitados precios del gasóleo, gas natural y electricidad; el incremento de las tarifas de Renfe Mercancías, que frena aún más la intermodalidad; o el paro que en marzo realizó una parte de nuestro sector y que se tradujo en millonarias pérdidas para muchas de nuestras compañías, que continuaron trabajando como pudieron”.
Estas dificultades coyunturales se suman a los problemas que arrastran desde hace años, como las excesivas tasas, burocracia y presión normativa que asfixian al sector; la acuciante falta de conductores profesionales (en España se necesitan entre 18.000 y 20.000 transportistas de mercancías y 6.000 de pasajeros); las barreras existentes en el proceso de formación para convertirse en conductor profesional; o su excesiva fragmentación (de las más de 104.000 compañías de transporte de mercancías que hay en España, solo el 4 por ciento son grandes empresas). A pesar de todas estas dificultades, el sector español del transporte de mercancías por carretera registró una facturación estimada de 37.500 millones de euros en 2021, un 7 por ciento más que en 2020.
Entre los desafíos presentes y futuros del sector se encuentran el imparable crecimiento del e-commerce, que solo en España creció un 21 por ciento en 2021; las continuas tensiones en la cadena global de suministros, como el enorme atasco que actualmente experimenta el puerto de Shanghái, el mayor en tránsito mundial de mercancías; continuar avanzando en la intermodalidad y en la digitalización, con la mirada puesta, sobre todo, en la inteligencia artificial y el análisis de datos; y la necesidad de poner en valor la imagen del sector.
El Netflix de los conductores
Como primicia, ASTIC presentó en este encuentro es su recién creada ‘Escuela de Negocios 4.0’, una plataforma online para formar en transporte -mercancías y viajeros-, logística y movilidad sostenible y segura. «Es algo así como el ‘Netflix de los conductores’ ya que en ella estos profesionales pueden encontrar cursos que abarcan desde la legislación del transporte terrestre de mercancías y las tecnologías asociadas al transporte de viajeros, pasando por el tacógrafo digital, las técnicas de conducción eficiente o la carga y descarga de cisternas, hasta la trazabilidad y codificación logística», indicó.