
La demanda de almacenes sigue aumentando debido al crecimiento del comercio electrónico y las expectativas del cliente respecto a la rapidez de los envíos, que exigen un mayor espacio de almacenamiento y eficiencia.
En este sentido, la automatización robótica de los almacenes puede ayudar a satisfacer la demanda de espacio y aumentar la productividad. Ante las presiones inmobiliarias y laborales, los almacenes automatizados se hacen cada vez más necesarios.
Reemplazar tareas repetitivas con sistemas automatizados puede eliminar tareas laboriosas, que consumen mucho tiempo y, a menudo, trabajos manuales, permitiendo a los empleados concentrarse en tareas esenciales como el control de calidad y el servicio al cliente.
Así lo explican desde Supplychain247, que ha definido cuáles son las principales tendencias en la actualidad en lo que se refiere a la automatización de almacenes.
Principales tendencias de automatización de almacenes
1. Sistema de Gestión de Almacén basado en la nube: estos sistemas en la nube, conocidos como WMS, han sido diseñados para ayudar a gestionar las operaciones de almacén diarias, y mejorar las comunicaciones y la gestión de inventario, eliminando problemas de escalabilidad y de integración de las tecnologías de la información.
2. Robots móviles como servicio: el servicio de alquiler de robots móviles autónomos permite incorporar robots según sean necesarios en lugar de comprarlos directamente, lo que beneficia a los almacenes tanto desde el punto de vista financiero como operativo.
3. Sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación: varios sistemas de almacenamiento automatizados controlados por ordenador almacenan el inventario en un espacio compacto y recuperan la mercancía de manera eficiente cuando es necesario, lo que ayudan a maximizar el espacio vertical y horizontalmente.
4. Internet de las Cosas: se trata de objetos conectados capaces de recopilar e intercambiar datos en tiempo real a través de sensores integrados. Se puede utilizar en toda la cadena de suministro, lo que permite una mejor comunicación entre proveedores y clientes, y proporciona mayor visibilidad en la gestión logística.
5. Big Data y Analytics: los almacenes producen enormes cantidades de datos, que requieren un conveniente análisis para poder darle sentido a todo. Esto también ayuda a los responsables de la cadena de suministro a tomar decisiones críticas basadas en previsiones muy precisas.
6. Robots colaborativos: los cobots son robots diseñados para trabajar directamente junto a los humanos, a los que ayudan con la automatización al completar tareas monótonas, físicamente exigentes, complejas o peligrosas.
7. Voice Picking: utilizar comandos de voz para comunicarse con los trabajadores del almacén permite eliminar el papel y mejora la productividad, al disminuir los errores y aumentar la eficiencia.
8. Wearables: estos pequeños dispositivos portátiles que los operarios pueden llevar en sus muñecas, cabeza u otras partes del cuerpo libera sus manos para la realización de otras tareas, aumentando la velocidad y la precisión de los procesos.
9. Diseños inteligentes: el diseño del almacén, tanto en el interior como en el exterior, debe permitir que los almacenes se adapten a las crecientes demandas.
10. Drones: los drones están ganando popularidad en la automatización de almacenes, al ser capaces de desplazarse para escanear palets y realizar el inventario, conectarse al WMS y enviar los datos recopilados al instante.
La entrada Las diez principales tendencias en la automatización de almacenes se publicó primero en Cadena de Suministro.