“Los talentos nunca terminaban en el almacén”, Día Europeo de la Logística 2021

Hoy, 15 de abril, se celebra el Día Europeo de la Logística, una iniciativa impulsada por la European Logistics Association (ELA) hace ya ocho años. Conmemorando esta fecha, en la que se pretende dotar de una mayor visibilidad a los profesionales del sector, sus expertos nos ofrecen una radiografía de la situación vivida en el último año, las lecciones aprendidas y los desafíos a afrontar.

En el contexto del encuentro virtual organizado por el área de Logística de C de Comunicación, con el patrocinio y participación de XPO Logistics, Ana González, presidenta del Centro Español de Logística (CEL) – colaborador del evento -, ha querido hacer hincapié en la importancia de la celebración de este día, un momento en el que “se reconoce a la gente que lleva este sector adelante con pasión y esfuerzo, con iniciativas que impulsan el progreso de la sociedad y la economía”.

Echando la vista atrás

Hace un año, este mismo evento nos situaba ante un panorama nunca antes vivido por las cadenas de suministro: la pandemia. “Teníamos dificultad para llegar a dar respuesta a la demanda, todo esto en un contexto en el que no había suficientes elementos de protección”, aclara González.

Y es que, como apunta Carmen Calama, directora Logística de Mahou San Miguel, “hace un año estábamos en el momento de incertidumbre máxima”, donde la logística estaba “tratando de asimilar lo que se venía”.

El crecimiento exponencial de algunos productos, del que se hacen eco Silvia Marín, directora de logística en Conforama, y Juan Jesús Cameán, director de logística de Unifersa, ha potenciado la omnicanalidad, haciendo que “estemos en una continua evolución en la que tenemos que ser rápidos si queremos adaptarnos y seguir el ritmo de los cambios”.

Pero más allá de la demanda, a nivel operativo las organizaciones también han tenido que adaptarse, y en este contexto “la complicación está en el aprovisionamiento” apunta Virginia Barrionuevo, directora logística de Productos Lácteos TGT. “Hemos acostumbrado al cliente a unos tiempos que, una vez se supere la pandemia, tendremos que mantener”, alerta, “por lo que nos tendremos que poner las pilas”.

La flexibilidad es, por tanto, la respuesta a la que todos estos profesionales aluden para hacer frente, no solo a la actual incertidumbre, si no a un panorama futuro en el que “se necesitará una estructura tecnológicamente avanzada” para afrontar los desafíos de una sociedad donde se potenciará el ecommerce y, con este, el reto de la última milla, apunta Massimo Marsili, managing director en XPO Logistics.

El talento, ¿la asignatura pendiente de la logística?

En el repaso de los desafíos afrontados tampoco ha pasado desapercibida una de las mayores preocupaciones del sector: la captación y retención del talento.

Y es que, si bien el talento se encuentra, en ocasiones “es complicado”, señala Marsili. Entre los motivos, sus expertos han destacado factores como la escasa visibilidad del sector, que hace que sea “complejo encontrar a una persona que desde los 20 años quiera desarrollar su carrera profesional en la logística”, aclara Barrionuevo.

{advpoll id=’540′ view_result=’0′ width=’0′ position=’center’}

A ello también se suma otra realidad destacada por Calama, y es que “el recorrido que lleva la logística como disciplina formalizada es algo muy reciente”. Sin embargo, y sumándose al planteamiento de su contertulia, Cameán ha aclarado que la logística poco a poco va haciéndose más atractiva, pasando de ser “lugares oscuros”, donde “los talentos nunca terminaban en el almacén”, a ser una pieza imprescindible para las empresas.

La herencia de la pandemia

Si bien las cadenas de suministro han tenido que adaptarse, en algunas ocasiones para responder a los picos de demanda y en otras para sacar adelante los resultados financieros, lo cierto es que la pandemia ha dejado otras lecciones aprendidas más allá de la flexibilización.

Entre ellas está la cooperación: “hace un año ni me imaginaba la colaboración que se podía llegar a crear entre todos los actores implicados en la cadena de suministro”, resalta Barrionuevo. Esta se hace imprescindible ante el panorama del futuro planteado por González, que apunta que “debemos predecir más y corregir menos”.

En lo que respecta a las medidas sanitarias implementadas a raíz de la pandemia, Marín considera que “las exigencias sanitarias han llegado para quedarse, aunque no al 100 por 100, la cosa está en cómo se va a equilibrar”. Y es que, si bien señala Calama que los “protocolos de higiene ya existían en los centros”, como resalta González la logística se ha dotado de nuevas medidas, “como distancias de seguridad o controles de temperatura”, cuya vigencia habrá que plantearse una vez finalice esta situación.

Deja un comentario