Los armadores suben los fletes y empeora el servicio con un 40 por 100 de demora en el transporte

“Los armadores dominan el mercado marítimo y pueden adaptar la oferta de capacidad a la demanda y con este sistema, que ya se ha convertido en rutinario, los fletes se han multiplicado por diez. Así, lograrán unos beneficios de unos 200.000 millones de euros, el doble de los resultados en los últimos 20 años”, explicó Jesús Cuellar, Head of Air&Ocean Sales Iberia de DB Schenker, durante la mesa redonda sobre la logística marítimo-portuaria organizada por Propeller Madrid y que analizó el futuro de la cadena logística, el pasado día 23 de noviembre en el Ateneo de Madrid.

Al evento asistieron también Carlos Castán, presidente de la Asociación de Cargadores de España; Javier Arán, vicepresidente de MadCargo; Ramón Vázquez, presidente de ACTE y vocal del Comité Ejecutivo de CETM; Enric Ticó, presidente de Feteia-Oltra, moderados por Mercedes Duch, vicepresidenta de Propeller Madrid, que precisamente cumple 16 años.

Carlos Castán, presidente de la Asociación de Cargadores de España, explicó, hablando de la situación actual del sector marítimo, que “uno de los problemas en estos momentos es la incertidumbre. Nadie sabe cómo va a evolucionar esta situación, cualquier perspectiva es difícil de evaluar, pero lo cierto es que han cambiado los patrones de consumo y los fletes también. Es evidente que la situación de las líneas marítimas es de poder de negociación y los fletes se han duplicado a la vez que la calidad del servicio ha empeorado, perjudicando a todos”.

Castán dijo además que es necesario vigilar que no se creen situaciones de oligopolio, y entre los retos del sector destacó la digitalización como herramienta para agilizar papeleos y trámites.

También Enric Ticó, presidente de Feteia-Oltra, coincidió al cien por cien en las opiniones vertidas sobre los fletes y aseguró que “hay un 40 por 100 de demoras, creando problemas en la cadena logística por la falta de previsión de los armadores”.

Igualmente, Ticó subrayó que “los gobiernos deben aprender que no podemos depender de un proveedor único y que es necesario apostar por la regionalización de la industria. La cadena logística se rompe por la falta de producción en el país”.

Deja un comentario