Cómo optimizar el espacio en un hub urbano

Esa es la pregunta que se hizo la empresa nacional de transporte y paquetería Paack para optimizar la superficie útil de su nuevo hub de última milla en Madrid. Finalmemte, optó por la solución propuesta por Moinsa, consultora e integradora de soluciones intralogísticas, que propuso y realizó la construcción de una entreplanta de 1.500 m².  

Se trata de una estructura en altura, con resistencia al fuego R60. La planta superior se dedica a la clasificación de paquetes, dejando libre el suelo bajo la estructura para movimientos de jaulas. Al tratarse de un centro logístico de última milla, cobra especial relevancia su ubicación cercana a los centros urbanos, siendo sus clientes operadores ecommerce.  

Paack, que ha inaugurado recientemente este centro logístico de 27.000 m² en San Fernando de Henares (Madrid), apuesta por un modelo totalmente robotizado. Gracias a la incorporación de tecnología de automatización, este hub urbano es capaz de gestionar un volumen de operaciones de 12.000 paquetes por hora, realizando más de 200 salidas.  

La start-up, con apenas 6 años desde su creación, opera en más de 70 ciudades de diversos países de Europa. Entre sus clientes están algunos operadores de ecommerce y su plantilla ha aumentado hasta la actual cifra de 400 empleados.  

El nuevo centro de Paack, con robótica de GEEK+, es un entorno logístico que ofrece productividad y disminución en el margen de error, características especialmente relevantes para la empresa por su compromiso con la sostenibilidad y eficiencia.  

Es el primer proyecto de un centro robotizado en el que ha colaborado Moinsa. Su mayor reto en este punto consistió en la adaptación de la entreplanta a la operativa requerida. Para ello, Moinsa diseñó una estructura a medida de las necesidades del sistema, con huecos para paso de paquetes y estaciones de trabajo bajo cota de suelo de entreplanta, para mayor ergonomía de los puestos. 

Deja un comentario